DESCUBRE NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
PUENTE GRÚA: Para Qué Sirve, Cómo Funciona y Cuáles Son Sus Partes
PUENTE GRÚA: Para Qué Sirve, Cómo Funciona y Cuáles Son Sus Partes
¡Bienvenidos al canal de YouTube de Jaes Company! Hoy os llevaremos a descubrir una máquina fundamental para muchísimas realidades productivas: el puente grúa. A menudo, cuando se piensa en grandes plantas o fábricas complejas, no se es consciente de cuántos dispositivos son necesarios para mover materiales pesados con total seguridad. Pues bien, el puente grúa (o puente-grúa) es precisamente uno de esos dispositivos esenciales.
Pero ¿qué es exactamente un puente grúa? ¿Para qué sirve? ¿Cómo está hecho? Y sobre todo, ¿cómo funciona? En este vídeo responderemos a todas estas preguntas, mostraremos la estructura de un puente grúa y os guiaremos a través de sus principales componentes, ilustrando su funcionamiento.
________________________________________
¿Por Qué es Tan Importante el Puente Grúa?
Imaginad que tenéis que mover cargas de varias toneladas dentro de una nave industrial: hacerlo manualmente sería impensable, tanto por la seguridad del personal como por los tiempos de trabajo. Aquí entra en juego el puente grúa, llamado en inglés overhead crane. Se trata de un sistema de elevación extremadamente versátil, compuesto por una estructura horizontal (llamada puente) que se desliza sobre dos raíles situados a los lados del área de trabajo.
¿Para qué sirve entonces un puente grúa?
• Para elevar y desplazar cargas muy pesadas, como chapas, bobinas metálicas, componentes industriales, contenedores u otros materiales voluminosos.
• Para reducir los riesgos relacionados con la manipulación manual, ya que la elevación se realiza de manera controlada y con sistemas de seguridad.
• Para mejorar la eficiencia de la planta industrial, acelerando los procesos de carga y descarga de materias primas o productos terminados.
________________________________________
Estructura de un Puente Grúa
Aunque a primera vista pueda parecer una máquina compleja, el puente grúa está formado por algunos elementos principales, cada uno con un papel crucial en el proceso de elevación. Veamos cuáles son:
Vías de Rodadura
Son las estructuras de soporte sobre las que se instala el sistema de desplazamiento del puente grúa. Generalmente son vigas fijadas a las columnas portantes del edificio o a una estructura independiente. La calidad y el mantenimiento de las vías de rodadura son fundamentales para garantizar el correcto movimiento del puente grúa, evitando vibraciones y desgastes anómalos.
Sobre ellas se instalan los raíles de rodadura, que permiten el movimiento del puente.
Raíles de Rodadura (Carriles)
Son carriles metálicos fijados sobre las vías de rodadura. Sirven como guía para las ruedas del puente grúa, permitiéndole desplazarse por el área de trabajo de manera fluida y controlada.
Sobre estos raíles se desplazan las cabezas del puente grúa, que sostienen toda la estructura.
Línea Blindada (Conductor Eléctrico Cerrado)
El puente grúa necesita una alimentación eléctrica continua para funcionar. La línea blindada está compuesta por conductores de cobre protegidos por un perfil cerrado, que garantiza una alimentación estable y sin interrupciones a lo largo de toda la vía de rodadura. El carro colector, equipado con zapatas de contacto de cobre, se desliza por estos conductores y asegura la transferencia de energía.
Alimenta el cuadro eléctrico que gestiona el sistema de control y accionamiento de los motores.
Cabezas o Carros de Extremo (End Carriages)
Son las estructuras situadas en los extremos del puente grúa. Contienen las ruedas motorizadas que permiten el movimiento del puente a lo largo de los raíles.
Sostienen el puente y permiten su desplazamiento sobre las vías de rodadura.
Puente o Viga Principal
Es el elemento estructural horizontal que conecta las dos cabezas y atraviesa el área de trabajo. Puede estar formado por una sola viga (single girder) o por dos vigas (double girder), dependiendo de la capacidad de carga y las necesidades operativas.
Sobre él se mueve el carro de elevación, que transporta el polipasto o el cabrestante.
Carro de Elevación (Trolley)
Se desplaza a lo largo del puente y transporta el polipasto o cabrestante, responsable del levantamiento de la carga. Puede posicionarse exactamente sobre el punto de toma.
Cabrestante o Polipasto (Hoist)
Es el corazón del sistema de elevación. El cabrestante, o polipasto eléctrico, está equipado con un motor que acciona un tambor donde se enrolla el cable o la cadena, en cuyo extremo se encuentra el gancho de elevación. Gracias a este componente, la carga puede ser elevada o descendida.
Polipasto: Ideal para cargas pequeñas y medianas, está diseñado con el motor, el reductor y el tambor en el mismo eje, garantizando una estructura compacta adecuada para maniobras menos exigentes.
Cabrestante: Utilizado para cargas grandes, presenta una configuración en la que el motor, el reductor y el tambor están dispuestos por separado, para distribuir mejor los esfuerzos, reducir el desgaste y garantizar una mayor robustez y durabilidad.
Frenos: Son componentes fundamentales para la seguridad, ya que aseguran la detención del movimiento y el mantenimiento de la carga en posición.
El frenado puede depender únicamente de los motores eléctricos mediante inversores (frenos electrónicos), o estar apoyado por frenos mecánicos (frenos electromecánicos) para garantizar una detención segura.
Sistema de Control
Incluye los mandos (colgante, radiocontrol o cabina de operador), los convertidores de frecuencia (como los inversores) y otros dispositivos que garantizan un funcionamiento seguro y fiable.
Permite al operador controlar la velocidad y los movimientos con precisión.
Gestiona todos los movimientos del puente grúa: desplazamiento del puente, traslación del carro y elevación de la carga.
Pero ¿qué es exactamente un puente grúa? ¿Para qué sirve? ¿Cómo está hecho? Y sobre todo, ¿cómo funciona? En este vídeo responderemos a todas estas preguntas, mostraremos la estructura de un puente grúa y os guiaremos a través de sus principales componentes, ilustrando su funcionamiento.
________________________________________
¿Por Qué es Tan Importante el Puente Grúa?
Imaginad que tenéis que mover cargas de varias toneladas dentro de una nave industrial: hacerlo manualmente sería impensable, tanto por la seguridad del personal como por los tiempos de trabajo. Aquí entra en juego el puente grúa, llamado en inglés overhead crane. Se trata de un sistema de elevación extremadamente versátil, compuesto por una estructura horizontal (llamada puente) que se desliza sobre dos raíles situados a los lados del área de trabajo.
¿Para qué sirve entonces un puente grúa?
• Para elevar y desplazar cargas muy pesadas, como chapas, bobinas metálicas, componentes industriales, contenedores u otros materiales voluminosos.
• Para reducir los riesgos relacionados con la manipulación manual, ya que la elevación se realiza de manera controlada y con sistemas de seguridad.
• Para mejorar la eficiencia de la planta industrial, acelerando los procesos de carga y descarga de materias primas o productos terminados.
________________________________________
Estructura de un Puente Grúa
Aunque a primera vista pueda parecer una máquina compleja, el puente grúa está formado por algunos elementos principales, cada uno con un papel crucial en el proceso de elevación. Veamos cuáles son:
Vías de Rodadura
Son las estructuras de soporte sobre las que se instala el sistema de desplazamiento del puente grúa. Generalmente son vigas fijadas a las columnas portantes del edificio o a una estructura independiente. La calidad y el mantenimiento de las vías de rodadura son fundamentales para garantizar el correcto movimiento del puente grúa, evitando vibraciones y desgastes anómalos.
Sobre ellas se instalan los raíles de rodadura, que permiten el movimiento del puente.
Raíles de Rodadura (Carriles)
Son carriles metálicos fijados sobre las vías de rodadura. Sirven como guía para las ruedas del puente grúa, permitiéndole desplazarse por el área de trabajo de manera fluida y controlada.
Sobre estos raíles se desplazan las cabezas del puente grúa, que sostienen toda la estructura.
Línea Blindada (Conductor Eléctrico Cerrado)
El puente grúa necesita una alimentación eléctrica continua para funcionar. La línea blindada está compuesta por conductores de cobre protegidos por un perfil cerrado, que garantiza una alimentación estable y sin interrupciones a lo largo de toda la vía de rodadura. El carro colector, equipado con zapatas de contacto de cobre, se desliza por estos conductores y asegura la transferencia de energía.
Alimenta el cuadro eléctrico que gestiona el sistema de control y accionamiento de los motores.
Cabezas o Carros de Extremo (End Carriages)
Son las estructuras situadas en los extremos del puente grúa. Contienen las ruedas motorizadas que permiten el movimiento del puente a lo largo de los raíles.
Sostienen el puente y permiten su desplazamiento sobre las vías de rodadura.
Puente o Viga Principal
Es el elemento estructural horizontal que conecta las dos cabezas y atraviesa el área de trabajo. Puede estar formado por una sola viga (single girder) o por dos vigas (double girder), dependiendo de la capacidad de carga y las necesidades operativas.
Sobre él se mueve el carro de elevación, que transporta el polipasto o el cabrestante.
Carro de Elevación (Trolley)
Se desplaza a lo largo del puente y transporta el polipasto o cabrestante, responsable del levantamiento de la carga. Puede posicionarse exactamente sobre el punto de toma.
Cabrestante o Polipasto (Hoist)
Es el corazón del sistema de elevación. El cabrestante, o polipasto eléctrico, está equipado con un motor que acciona un tambor donde se enrolla el cable o la cadena, en cuyo extremo se encuentra el gancho de elevación. Gracias a este componente, la carga puede ser elevada o descendida.
Polipasto: Ideal para cargas pequeñas y medianas, está diseñado con el motor, el reductor y el tambor en el mismo eje, garantizando una estructura compacta adecuada para maniobras menos exigentes.
Cabrestante: Utilizado para cargas grandes, presenta una configuración en la que el motor, el reductor y el tambor están dispuestos por separado, para distribuir mejor los esfuerzos, reducir el desgaste y garantizar una mayor robustez y durabilidad.
Frenos: Son componentes fundamentales para la seguridad, ya que aseguran la detención del movimiento y el mantenimiento de la carga en posición.
El frenado puede depender únicamente de los motores eléctricos mediante inversores (frenos electrónicos), o estar apoyado por frenos mecánicos (frenos electromecánicos) para garantizar una detención segura.
Sistema de Control
Incluye los mandos (colgante, radiocontrol o cabina de operador), los convertidores de frecuencia (como los inversores) y otros dispositivos que garantizan un funcionamiento seguro y fiable.
Permite al operador controlar la velocidad y los movimientos con precisión.
Gestiona todos los movimientos del puente grúa: desplazamiento del puente, traslación del carro y elevación de la carga.
________________________________________
¿Cómo Funciona un Puente Grúa?
El funcionamiento se basa en tres movimientos fundamentales:
Desplazamiento del Puente
El puente se mueve horizontalmente a lo largo de los raíles instalados en la parte superior de la estructura de la nave. Este movimiento cubre toda la longitud del área de trabajo.
Traslación del Carro (Trolley)
En la viga del puente, el carro (que sostiene el polipasto) puede moverse de un extremo al otro. Así se posiciona el gancho exactamente donde se necesita.
Elevación y Descenso de la Carga
El polipasto eléctrico (o el cabrestante) eleva y desciende la carga conectada al gancho, permitiendo el movimiento vertical del objeto pesado.
Combinando estos tres movimientos, el puente grúa puede alcanzar cualquier punto dentro del área cubierta por sus vías de rodadura, ofreciendo gran precisión y rapidez en las operaciones.
________________________________________
Seguridad y Mantenimiento
Como toda máquina industrial para la manipulación de cargas pesadas, el puente grúa debe cumplir estrictos estándares de seguridad, tanto en la instalación como durante el funcionamiento. Algunos aspectos fundamentales son:
• Inspecciones Periódicas: Verificaciones e inspecciones regulares de los cables, cadenas, ganchos y sistemas de bloqueo para prevenir fallos o colapsos estructurales.
• Controles No Destructivos (CND): Técnicas como ultrasonidos, magnetoscopia o líquidos penetrantes se emplean para detectar defectos internos o superficiales sin dañar los componentes. Estas pruebas también permiten estimar la vida útil restante del puente grúa, contribuyendo a la planificación del mantenimiento y a la prevención de fallos imprevistos.
• Sistemas de Limitación de Carga: Dispositivos de seguridad que impiden levantar pesos superiores a la capacidad máxima permitida, evitando sobrecargas dañinas y peligrosas.
• Finales de Carrera y Sensores de Seguridad: Dispositivos que actúan para bloquear los movimientos cuando se alcanzan posiciones límite o situaciones de riesgo, reduciendo la posibilidad de accidentes.
• Formación del Personal: Los operadores deben estar formados en el uso correcto del puente grúa, en la notificación de posibles anomalías y en la utilización de los equipos de protección individual para trabajar con total seguridad.
El mantenimiento constante de motores, cabrestantes, cables, cojinetes y sistemas de control es esencial para garantizar la eficiencia y la seguridad a lo largo del tiempo.
________________________________________
Clases de Servicio de los Puentes Grúa
Los puentes grúa se clasifican según la intensidad de su uso y la duración operativa prevista. Esta clasificación, que va desde A1/M1 hasta A8/M8 (según las normativas FEM e ISO, a menudo utilizadas conjuntamente pero con criterios distintos), ayuda a determinar qué tipo de puente grúa es más adecuado para las diferentes necesidades productivas:
• A1/M1: Diseñados para un uso muy esporádico, como maniobras ocasionales (por ejemplo, una vez al año).
• A4/M4: Ideales para talleres mecánicos y entornos industriales con un uso moderado, donde el puente grúa se opera con frecuencia pero sin cargas extremas.
• A8/M8: Destinados a sectores con solicitaciones elevadas, como las acerías, donde el puente grúa trabaja de forma intensiva y debe soportar cargas pesadas de manera continua.
Con el tiempo, debido al desgaste, los puentes grúa pueden ser reclasificados, reduciendo su clase de servicio. Este proceso permite prolongar su vida operativa a costa de disminuir la capacidad máxima o la frecuencia de uso, garantizando de todos modos un funcionamiento seguro de la máquina conforme a las normativas vigentes.
________________________________________
Tipologías de Puentes Grúa
Según las necesidades, existen distintos tipos:
• Puente grúa de viga simple: ideal para cargas medias o ligeras, con una estructura más sencilla y costos reducidos.
• Puente grúa de doble viga: adecuado para capacidades de carga más elevadas, ofrece mayor estabilidad y permite mover cargas muy pesadas.
• Puente grúa suspendido: el puente se desplaza sobre rieles fijados al techo, lo que permite aprovechar al máximo el espacio en el suelo.
• Grúa de bandera: aunque no es un puente grúa en sentido estricto, es una solución de elevación similar, con un brazo giratorio fijado a una columna.
La elección depende de las dimensiones de la nave, la capacidad de carga, la altura útil y las exigencias de producción.
________________________________________
El puente grúa es una herramienta esencial en numerosos sectores industriales: desde la siderurgia hasta la logística, refinerías o alimentación. Su capacidad para elevar con seguridad cargas enormes y moverlas con precisión dentro de un área definida lo convierte en un aliado imprescindible en toda planta de producción mediana o grande.
¿Cómo Funciona un Puente Grúa?
El funcionamiento se basa en tres movimientos fundamentales:
Desplazamiento del Puente
El puente se mueve horizontalmente a lo largo de los raíles instalados en la parte superior de la estructura de la nave. Este movimiento cubre toda la longitud del área de trabajo.
Traslación del Carro (Trolley)
En la viga del puente, el carro (que sostiene el polipasto) puede moverse de un extremo al otro. Así se posiciona el gancho exactamente donde se necesita.
Elevación y Descenso de la Carga
El polipasto eléctrico (o el cabrestante) eleva y desciende la carga conectada al gancho, permitiendo el movimiento vertical del objeto pesado.
Combinando estos tres movimientos, el puente grúa puede alcanzar cualquier punto dentro del área cubierta por sus vías de rodadura, ofreciendo gran precisión y rapidez en las operaciones.
________________________________________
Seguridad y Mantenimiento
Como toda máquina industrial para la manipulación de cargas pesadas, el puente grúa debe cumplir estrictos estándares de seguridad, tanto en la instalación como durante el funcionamiento. Algunos aspectos fundamentales son:
• Inspecciones Periódicas: Verificaciones e inspecciones regulares de los cables, cadenas, ganchos y sistemas de bloqueo para prevenir fallos o colapsos estructurales.
• Controles No Destructivos (CND): Técnicas como ultrasonidos, magnetoscopia o líquidos penetrantes se emplean para detectar defectos internos o superficiales sin dañar los componentes. Estas pruebas también permiten estimar la vida útil restante del puente grúa, contribuyendo a la planificación del mantenimiento y a la prevención de fallos imprevistos.
• Sistemas de Limitación de Carga: Dispositivos de seguridad que impiden levantar pesos superiores a la capacidad máxima permitida, evitando sobrecargas dañinas y peligrosas.
• Finales de Carrera y Sensores de Seguridad: Dispositivos que actúan para bloquear los movimientos cuando se alcanzan posiciones límite o situaciones de riesgo, reduciendo la posibilidad de accidentes.
• Formación del Personal: Los operadores deben estar formados en el uso correcto del puente grúa, en la notificación de posibles anomalías y en la utilización de los equipos de protección individual para trabajar con total seguridad.
El mantenimiento constante de motores, cabrestantes, cables, cojinetes y sistemas de control es esencial para garantizar la eficiencia y la seguridad a lo largo del tiempo.
________________________________________
Clases de Servicio de los Puentes Grúa
Los puentes grúa se clasifican según la intensidad de su uso y la duración operativa prevista. Esta clasificación, que va desde A1/M1 hasta A8/M8 (según las normativas FEM e ISO, a menudo utilizadas conjuntamente pero con criterios distintos), ayuda a determinar qué tipo de puente grúa es más adecuado para las diferentes necesidades productivas:
• A1/M1: Diseñados para un uso muy esporádico, como maniobras ocasionales (por ejemplo, una vez al año).
• A4/M4: Ideales para talleres mecánicos y entornos industriales con un uso moderado, donde el puente grúa se opera con frecuencia pero sin cargas extremas.
• A8/M8: Destinados a sectores con solicitaciones elevadas, como las acerías, donde el puente grúa trabaja de forma intensiva y debe soportar cargas pesadas de manera continua.
Con el tiempo, debido al desgaste, los puentes grúa pueden ser reclasificados, reduciendo su clase de servicio. Este proceso permite prolongar su vida operativa a costa de disminuir la capacidad máxima o la frecuencia de uso, garantizando de todos modos un funcionamiento seguro de la máquina conforme a las normativas vigentes.
________________________________________
Tipologías de Puentes Grúa
Según las necesidades, existen distintos tipos:
• Puente grúa de viga simple: ideal para cargas medias o ligeras, con una estructura más sencilla y costos reducidos.
• Puente grúa de doble viga: adecuado para capacidades de carga más elevadas, ofrece mayor estabilidad y permite mover cargas muy pesadas.
• Puente grúa suspendido: el puente se desplaza sobre rieles fijados al techo, lo que permite aprovechar al máximo el espacio en el suelo.
• Grúa de bandera: aunque no es un puente grúa en sentido estricto, es una solución de elevación similar, con un brazo giratorio fijado a una columna.
La elección depende de las dimensiones de la nave, la capacidad de carga, la altura útil y las exigencias de producción.
________________________________________
El puente grúa es una herramienta esencial en numerosos sectores industriales: desde la siderurgia hasta la logística, refinerías o alimentación. Su capacidad para elevar con seguridad cargas enormes y moverlas con precisión dentro de un área definida lo convierte en un aliado imprescindible en toda planta de producción mediana o grande.

