JAES Learning

DESCUBRE NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
Jaes Sponsor - Basket



¡La CRUEL Física que hay detrás de los Tsunamis!

En mar abierto, las olas del tsunami recorren el océano a gran velocidad, aunque son apenas perceptibles. Entonces, la ola se acerca a la costa o desciende a la profundidad del agua. Asombrosamente, la ola, que al principio aparentaba ser inofensiva, de pronto cobra una inmensa amplitud, un tsunami devastador. Vamos a sumergirnos en el hecho oceánico para entender esta extraña física. Aquí una placa tectónica se desliza debajo de otra. Nótese el abombamiento de la capa superior. ¿Cuánto durará este movimiento?

Estos pedazos de madera pegados nos demuestran lo que pasa. Vamos a seguir apretándolas. Pero pasado un tiempo, boom. Parecido al experimento, los lechos oceánicos sueltan toda la energía acumulada en poco tiempo. Es así como se forman las olas de los tsunamis.

Si mágicamente se pudiera adrenar todo el océano, veríamos con toda claridad distintos fragmentos de la superficie terrestre. Se trata de las placas tectónicas. La superficie de la Tierra se compone de distintas placas tectónicas que se mueven unas respecto a otras, exactamente siete placas tectónicas principales. En el núcleo de la Tierra, la lava fundida circula continuamente debido a la transferencia de calor por confección. Como el hielo flota sobre el agua, las placas tectónicas flotan sobre el núcleo fundido. A causa del movimiento constante de la lava, las placas tectónicas se mueven constantemente.

Así, por ejemplo, en esta animación, dos placas tectónicas se alejan y se forma un valle del Rift. El valle del Rift de África Oriental es un buen ejemplo de este tipo de movimiento. Ahora observe el movimiento de esta placa tectónica. Las placas convergen. Esta placa de interacción puede provocar la aparición de montañas, fosas y a veces volcanes activos. Un excelente ejemplo de este tipo de movimiento convergente es el de la cordillera Cascadeir en el noroeste de Estados Unidos.

El movimiento de las placas tectónicas es muy lento, unos pocos centímetros al año. A continuación, una observación interesante. Señale con puntos todas las zonas sísmicas del planeta. Se dará cuenta de que todas ellas se hallan en regiones donde confluyen dos placas tectónicas. En efecto, el movimiento relativo entre dos placas tectónicas y la liberación de energía asociada generan terremotos. Al producirse un terremoto en las profundidades del océano, puede dar lugar a un tsunami.

Los movimientos de las placas tectónicas que originan los tsunamis son muy interesantes. Se trata del movimiento de la zona de subducción. Ya habíamos visto esta clase de movimiento convergente, pero en esta ocasión se origina bajo el agua. A lo largo del tiempo, la energía de deformación se acumula en la placa tectónica superior. En este caso, la corteza continental se abulta hacia arriba y la placa oceánica se hunde bajo ella. Esto se produce porque la placa oceánica tiene una densidad mucho mayor que la corteza continental. En la corteza continental puede observarse una característica interesante. Se dobla hacia dentro, lo que resulta en la formación de inmensas fosas a lo largo del límite de la placa tectónica.

Contemple las preciosas fosas creadas en el fondo occeánico del océano Pacífico. Pero, ¿cuánto tiempo dura esta acumulación de energía? En algunas zonas de subducción se almacena energía durante siglos. Sin embargo, en otras zonas de succión, la energía de deformación se libera progresivamente a lo largo del tiempo. Este fenómeno de deslizamiento lento no genera tsunamis. No obstante, en algunas regiones como la fosa de Japón y la fosa de Chile Perú, la energía se desata en una fracción de segundo. Este tipo de terremotos provocan, sin duda, una ola de tsunami. Aunque la ola así generada tendrá una velocidad de más de 200 km/h, será apenas perceptible debido a su escasa amplitud.

Normalmente, las olas de un tsunami presentan una amplitud que no llega al medio metro, mientras que su longitud de onda es de cientos de kilómetros. Ahora bien, cuando se acerca a la costa, la historia cambia. ¿Cuál es el impacto de la disminución de la profundidad del agua sobre la ola? Let's generate a wave to find out answer for this question. Not down the time taken by the wave to reach the other end of the tank is 1.9 seconds. But when the water depth is half, the wave takes more time to reach the other end. \[Música] Let's compare it together. This means when the water ducreases, the world speed decreases.

De forma similar al experimento, conforme la ola se acerca a la orilla, se reduce considerablemente su velocidad. A lo largo de este proceso, la frecuencia de la ola permanece constante. Esto quiere decir que la ola tiene que reducir su longitud de onda en la región poco profunda. Pero como la energía global no varía, la única opción para conservar la energía constante es incrementar la amplitud de la ola. A este fenómeno se le llama empuje de la ola. Por este motivo, la ola del tsunami se torna tan grande cerca de la costa. Una ola de movimiento lento con una amplitud asombrosamente alta. Por último, esta ola se estrella contra la costa desatando la destrucción.

Es preciso tener en cuenta que en una onda no se produce ningún movimiento horizontal de la materia. Basta con colocar unas bolas a lo largo de la trayectoria de la ola para que oscilen en sus propias posiciones. En realidad, formar un tsunami es la crueldad de la física. No hay ninguna partícula de agua que se mueva hacia delante, pero dadas las circunstancias, la amplitud de la ola se vuelve tan alta que se estrella contra la orilla.
Se cree popularmente que si en una playa se ve que la línea de costa retrocede bruscamente, cabe esperar que en breve se produzca un tsunami. Hay algo de cierto en esta creencia. En ocasiones, la depresión de un tsunami alcanza primero la costa. Esto quiere decir que de pronto verá que la costa retrocede. Tras unos segundos, la cresta del tsunami llegará a la costa. Ahora bien, debe señalarse que no todos los tsunamis son precedidos por un retroceso de la costa. En ocasiones, la cresta del tsunami llega primero.

El tsunami del océano Índico de 2004 se convirtió en el más destructivo jamás visto por la humanidad. Alcanzó más de 30 m de altura y mató a más de 340,000 personas. La causa del tsunami fue un violento terremoto submarino cerca de Sumatra, Indonesia. Este terremoto era extremadamente fuerte, de entre 9.1 y 9.3 gr en la escala de Rister. Tan solo en Sumatra murieron más de 100,000 personas. Se produjo porque la placa india fue empujada por debajo de la placa de Birbania, que se movió bruscamente y presionó el fondo marino hacia arriba. Su duración fue de casi 10 minutos, convirtiéndose en uno de los terremotos más largos jamás registrados. Su energía fue equivalente a la de 23,000 bombas atómicas de Hiroshima.

Este movimiento súbito provocó el desplazamiento de una gran cantidad de agua, generando gigantescas olas que se propagaron por todo el océano. En algunos puntos, las olas llegaron a alcanzar los 30 m de altura. Dichas olas se movían con gran rapidez, viajando hasta 800 km porh. Las zonas costeras cercanas al epicentro, por ejemplo, Indonesia, fueron golpeadas en pocos minutos, mientras que lugares más lejanos como India y África lo fueron horas más tarde. Una animación de comparación del tamaño de todos los grandes tsunamis que ha presenciado la humanidad se muestra aquí. \[Música]

La principal causa de los tsunamis son los terremotos submarinos. Ahora bien, es preciso señalar que hay otras tres causas que pueden originar tsunamis. Otra causa importante que puede provocar un tsunami son las erupciones volcánicas submarinas. La erupción de un volcán submarino puede estallar o derrumbarse empujando el agua hacia el exterior y generando enormes olas que a la larga pueden dar lugar a un tsunami.

Asimismo, algunas veces los corrimientos de tierra bajo el océano o cerca de la costa pueden ser causa de tsunamis. Si de repente cae al mar una gran cantidad de roca, lodo o hielo, empuja el agua y crea olas. Dichas olas pueden ser peligrosas si alcanzan tierra firme. Si bien es muy raro, al caer una gran masa en el océano también puede provocar un tsunami. Es el caso, por ejemplo, de un meteorito. El tsunami de la presa de Bayón se produjo de un modo parecido. El impacto de una inmensa masa desprendida por un corrimiento de tierras. El impacto de una gigantesca masa en el agua genera una salpicadura que puede transformarse en enormes olas. Por fortuna, este tipo de tsunami no es frecuente.

Todavía en 2004 no existió un sistema de alerta temprana de tsunamis en el océano Índico. La tragedia de 2004 fue una señal de alarma para todas las naciones. Pusieron en marcha bollas para que detectaran con la mayor anticipación posible los cambios en las profundidades oceánicas. Unos sensores de presión instalados en el fondo del océano detectan cualquier cambio en la altura del nivel del agua. Los datos de presión se envían a la bolla equipada con una antena, y se retransmiten a un satélite. Hay que recordar que en el tsunami de 2004 la ola solo tardó alrededor de 20 minutos en llegar a Sumatra, de una a 2 horas a Tailandia y de 2 a 3 horas a Esrianga y la India. Así pues, si las bollas Dart pueden enviar información más rápidamente que la onda del tsunami, las autoridades podrán evacuar a la población de las zonas más expuestas a los tsunamis.

Y ahora viene la gran pregunta. ¿Realmente es posible prevenir los tsunamis? Japón cree que sí. A raíz del devastador terremoto y tsunami de 2011, Japón tomó la decisión de construir un pique de 400 km de longitud, cuya altura máxima era de 15 m, para atenuar el impacto de los tsunamis. Hasta antes de 2011, la altura de este muro fluctuaba entre 5 y 10 m, y el tsunami, cuya altura era de 15 m, lo desbordaba sin problemas. Asimismo, el tsunami de 2011 destruyó muchos diques a lo largo de la costa noroeste de Japón, entre ellos el famoso dique doble del distrito de Taro.

Hay que tener en cuenta que el sistema de alerta temprana de tsunamis de Japón predijo en un principio una ola de 3 m de altura y la población supuso que no cruzaría el dique. Esto suscita una pregunta pertinente. Si un país tan avanzado tecnológicamente como Japón puede errar en una alerta de tsunami, ¿qué puede decirse de los sistemas de alerta temprana de otras partes del mundo?

Espero que este video sobre el tsunami te haya resultado útil.